El error 404 es el más común de encontrar en Internet y se refiere a que la liga a la que intentamos entrar no existe, no se encuentra en el servidor; ya sea que fue removida, tenga algún error el sitio, cambió de ubicación o se haya cometido algún error de dedo en algún momento.
Cualquiera que sea el caso, es bastante común y podemos sacar provecho y aprender cada vez que algún visitante cae en este error.
Solo puedes mejorar aquello que mides. Si no lo mides, ni siquiera te darás cuenta de que existe.
Error 404, página no encontrada.
Aunque puedes usar el mensaje automático de tu servidor, definir una página personalizada sirve de mucho. Pues ayudará a tus usuarios a entender qué es lo que está pasando, por qué llegaron ahí, qué opciones tienen y brindar aún más información en caso de ser necesario.
Hoy en día hay muchos sitios que personalizaron muy creativamente su página de error 404 pero más importante, cuentan con alguna de las características antes mencionadas.
Configurar página para error 404
La mayoría de administradores de hosting tienen (o deberían tener) una herramienta nativa para definir una página específica para mostrar el error 404, 500 o cualquiera que sea tu caso.
Si no y si tu servidor corre en Apache, podrás definirlo manualmente agregando un parámetro en el archivo .htaccess y si no sabes que es el archivo .htaccess, aquí podrás averiguarlo.
ErrorDocument 404 /directorio/pagina.php
Desde luego el primer parámetro del código señala el tipo de función de la que se trata y el segundo apunta a la ubicación en tu servidor del archivo que quieras funcione como página de error.
Mejores prácticas
Ya te habrás dado cuenta que el texto o contenido gráfico puede variar mucho de una página de error a otra, pero hay elementos esenciales que debes tomar en cuenta para tener una buena página de error:
Descripción
La descripción del error debe ser clara y simple, no debería tomarte más de un 3 renglones explicar que si están viendo esa página es debido a un error, vínculo roto, etc.
Opciones
Siempre es bueno ofrecer opciones para que tu página no sea un callejón sin salida y que la navegación siempre fluya hacía adelante para que el cliente no se pregunte ¿y ahora qué hago? Esto va de la mano con los siguientes puntos:
Buscador
Siempre es una buena opción agregar una barra de búsqueda en el sitio, así alentamos a continuar con la navegación en la búsqueda de términos más específicos.
Mapa de sitio
Para aquellos casos donde el cliente se perdió buscando algo, es probable que le sea más sencillo ubicarlo en un directorio bien estructurado de las categorías, departamentos y secciones que contiene nuestro sitio, así podrá ubicar muy fácilmente cualquier contenido convirtiéndose así tu página de error en una guía turística.
Haz seguimiento
Es bien importante saber el porqué llegaron en primer lugar ahí los usuarios, pudo ser por un vínculo roto en un sitio externo o en el tuyo propio, un error de programación o simplemente error de dedo.
En cualquier caso, identificar estos errores te ayudarán a resolverlos y evitar que más gente caiga en los sitios de error que en la información que en realidad están buscando.
Los reportes de Google Analytics pueden ser de gran ayuda, así como las herramientas para webmaster como Google Search Console que ofrecen un excelente rastreo de errores que te serán de mucha ayuda a la hora de conocer el cómo y porqué de las visitas a tu página de error.
Empuja información
En última instancia y siempre que no sea de forma intrusiva, usa a tu favor la página de error y empuja algún banner de tus promociones, redes sociales, incentiva a la suscripción de tu boletín electrónico o pon una forma de contacto para que les sea aún más sencillo ponerse en contacto contigo.
Encuentra intentos de hackeo
Todo el tiempo te encontrarás con programas en constante búsqueda de vulnerabilidades en tu sitio y en todo Internet, cuando puedes revisar en tus estadísticas que algo o alguien llegó a un error 404 buscando páginas como:
/wp-config.php.bk /wp-config.php.bak
Se tratan sin duda un intento de encontrar una vulnerabilidad en tu sitio. Una práctica que te recomiendo es guardar la IP que ejecutó este error 404 y negarle el acceso de por vida al sitio.
Conclusión
Una página de error además de ser un elemento indispensable en tu sitio para guiar a aquellos que se han alejado del buen camino, es una herramienta importantísima para detectar tanto si hay errores o si estamos guiando nosotros mismos a los clientes a caer en ella. Usa la página de error a tu favor, obtén estadísticas, analízalas e impulsa la información que te convenga.