Creando nuestro primer Podcast

Creando nuestro primer Podcast

Una inquietud recurrente es la de realizar nuestro primer Podcast. Ya hemos tenido algunos eventos en vivo para nuestros clientes en dónde simultáneamente, junto con el video grabamos audio para compartirlo de forma independiente en otras plataformas a la que se transmitió originalmente, incluso hemos producido algunos Podcasts offline como Todo empieza hoy de Afore SURA:

Sin embargo, lo anterior es muy diferente que grabar una mesa con varias personas en vivo y transmitirlo simultáneamente a diversas plataformas. Gracias a que tenemos planeado hacer esto realidad con uno de nuestros clientes adquirimos micrófonos y equipo profesional desde el año pasado, pero no nos hemos dado la oportunidad de explotarlo como realmente lo necesitaremos.

Como platiqué en el artículo anterior, no hay mejor manera de hacer mejores productos que probarlos para ti mismo primero. Así que hemos decidido poner a prueba todo nuestro conocimiento al realizar nuestro propio Podcast.

Aún no tenemos un nombre, pero estamos claros que trataremos sobre los temas que dominamos; así que el primer episodio se tratará sobre “Eventos Virtuales” y cómo estos han cobrado relevancia durante la pandemia, cómo algunas empresas han tenido que adaptarse de manera forzada, las diferentes plataformas, etc.

Nos sentimos cómodos para hablar del tema y tenemos bastante experiencia en el asunto, ya que desde el 2020 comenzamos a transmitir eventos corporativos y hoy es una recurrencia mensual y semanal para nuestros clientes.

¿Por qué un Podcast?

Probablemente derivado del vacío de la interacción con otras personas, los programas de radio, canales de YouTube y prácticamente todos los medios digitales han crecido de manera exponencial. Definitivamente los Podcast han vuelto, podemos comprobarlo en plataformas como Spotify y Amazon Music. Son un medio para diversificar tu material digital e incluso hacer Backlinks, pero ese es otro tema.

Uno de los motivos principales de crear artículos como este, además de documentar, es generar materiales, díganse artículos, publicaciones en Facebook, LinkedIn, tweets, videos de YouTube y otras redes sociales que nos den presencia en la red más allá de nuestro propio sitio web, es decir, hay muchas maneras de dar con nosotros.

El podcast se convierte en una red social más que nos permite esa presencia adicional y es un medio factible para transmitir nuestro mensaje para aquellos que solo puedan escuchar mientras trabajan. Ahora, esto no significa que no podamos grabar video simultáneamente, claro que podemos; sin embargo, el objetivo principal es sacar un audio de calidad y eso significará tener el micrófono frente a nuestras bocas y probablemente no sea lo más estético, pero en ese sentido, la estética del video es secundaria, déjame explicarte por qué:

El audio es el rey

No en vano este es un dicho popular entre los productores audiovisuales, ya que es posible perdernos un poco de cualquier imagen o señal de video, pero si perdemos un poco de la voz, simplemente no entenderemos nada. El audio y en este caso la calidad del mismo debe ser el rey absoluto. Por eso primero es un Podcast antes que cualquier otra cosa.

Trataré en medida de lo posible documentar el proceso a través de publicaciones en Instagram y la grabación del evento final la publicaré aquí o bien en un artículo más adelante.

¿Qué necesito para hacer mi primer Podcast?

Básicamente nada más que un teléfono inteligente y mucha creatividad. Pero vamos, estamos hablando de hacer algo con mucha calidad y para ello se requerirán de algunas cosas mínimas para sobresalir y no hacerlo parecer algún muy amateur.

Micrófonos

El número de micrófonos —por supuesto— va a variar del número de personas que vayan a participar, así como el número de audífonos, ahora, no es estrictamente necesario que todos tengan audífonos, pero me ha pasado que es una forma natural de monitorear su propia voz ya que cuando las personas no se escuchan a sí mismos tienden a alejarse del micrófono y perderemos su voz.

Toma en cuenta que recomiendo un micrófono condensador porque es el que tiene mayor calidad para grabar voces y éste requiere de alimentación extra a través de phantom, este botón lo encuentras en casi todas las mezcladoras, pero es importante que lo tomes en cuenta cuando adquieras una.

Audífonos

Te recomiendo unos audífonos sencillos como los Sennheiser HD 206 con un cable suficientemente largo para que alcance desde la mezcladora, si la distancia es un problema, entonces te recomiendo un amplificador de audio con múltiples salidas como el Behringer Microamp HA400 ó el ZHA-4 con el cuál podrás llevar solo un cable de la mezcladora a la mesa y de ahí cada quién conectará sus micrófonos directamente.

Mezcladora

Existen muchas mezcladoras que también graban, las más populares y similares entre ellas son el Rode Podcaster Pro y la Zoom Live Trak L-8, ésta última mi favorita. Ambas tienen capacidad para varios micrófonos y monitoreo de hasta 4 audífonos, para conexiones remotas, puedes conectar un teléfono celular e incorporar llamadas telefónicas o una videoconferencia, entre muchas otras funciones, la principal es que graban al mismo tiempo que mezclas.

Grabadora de voz

Si tu mezcladora ya graba no tendrás que preocuparte por una, pero si no, es probable que necesites sacar la señal de la mezcladora a un dispositivo que conserve la máxima calidad posible. En este punto incluso podría ser un celular, pero si no quieres arriesgarte cualquier grabadora de voz de la marca Tascam o Zoom te servirán.

¿Y en dónde se coloca el Podcast?

Claro que un último paso, elegir la plataforma en la que se hospedará nuestro primer Podcast, pero creo que la opción más rápida y fácil para cualquiera —y sin sufrir— es anchor.fm de Spotify que a su vez te servirá para distribuirla a otros servicios.

Solo recuerda que no subes ningún archivo .mp3 a sitios como Spotify, Apple Music, Amazon Music, etc. el archivo se sube a un servicio como el de anchor.fm y una vez arriba, tendrás una dirección del tipo RSS, ésta es la dirección con la que darás de alta tu Podcast, en el resto de los servicios funcionarán como directorios para que la gente te encuentre, así que, como consejo, una vez que tengas tu liga RSS busca darla de alta en todos los directorios que puedas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos que podrían interesarte
¿Cómo y por qué experimentar con tendencias en el 2022?
Página de Error 404 y cómo sacarle provecho
Para qué sirven las Palabras Clave ó Keywords