3 etapas de crecimiento de una tienda en línea

Recientemente estuve platicando con un cliente sobre su proyecto de comercio electrónico y por dónde comenzar, platicamos brevemente sobre las 3 etapas de crecimiento más comunes que se suelen tomar.

También recordé que hace algunos meses cotizamos una tienda en línea para una persona que quería saltar de mercado libre a una página de comercio electrónico propia y la cotización le pareció elevada, quizás porque precisamente estábamos saltando de la etapa 1 a la 3, déjame explicarte con más detalles.

Captura de pantalla de Amazon México
https://www.amazon.com.mx/

1. Plataformas de comercio electrónico ya establecidas

Lo más lógico es que durante la primera etapa de nuestro proyecto querremos validar qué es lo que queremos vender en realidad es una buena idea y que las personas están dispuestas a comprarlo.

Vender en plataformas bien establecidas como Amazon o Mercado Libre harán el trabajo difícil y nosotros únicamente tendremos que preocuparnos por colocar una descripción, tomar buenas fotos y enviar por paquetería el producto.

Por supuesto, al dejar que las plataformas se encarguen básicamente de todo (incluyendo el pago) es como si rentáramos un pequeño local en un centro comercial, donde queda claro que el nombre del comercio se lleva toda la fama y nosotros no somos más que un pequeño producto en un gran escaparate que forman su inventario.

Al depender de su ecosistema, normalmente las comisiones serán altas y con sus reglas, pero dependiendo del volumen que manejemos podría o no ser un problema.

Muchos vendedores consideran estos costos “logísticos” en el precio final del cliente. Sin embargo, la comisión y la retención de los fondos por cierto tiempo es uno de los principales factores que hacen a muchos comercios quieran saltar a la siguiente etapa.

Captura de pantalla de Kichink
https://www.kichink.com/

2. Plataformas semi-personalizables

El siguiente paso probablemente sea migrar hacía plataformas como Shopify, Kichink o Wix Stores dónde aún usamos y dependemos de un ecosistema de comercio electrónico, pero la mayor diferencia es que ahora somos capaces de personalizar la experiencia de nuestros clientes y simular la navegación en una tienda única.

Ahora podemos integrar nuestro propio dominio y no depender más de vivir bajo el nombre de Amazon ni Mercado Libre, es decir, dotar de un look-and-feel más cercano a nuestra marca.

Los retos de esta etapa son la dependencia de un plan de renta mensual y posiblemente que, para expandir las capacidades de nuestra tienda, habrá que pagar módulos adicionales que se sumen a una factura periódica.

¿Las ventajas? No tenemos que preocuparnos por métodos de cobro, configuraciones técnicas que involucren mucho código, inicialmente solo por la apariencia y eventualmente únicamente por manejar nuestro inventario.

Es aquí donde la mayoría de los comercios tienen su tienda en línea, puesto que es muy cómodo. Mientras se pueda cubrir sin problema con la cuota mensual.

Pero cuando nuestros retos exigen un poco más de control y menos dependencia, es cuando nuestras mismas necesidades y el mercado nos orillan a entrar en la tercera etapa.

Captura de pantalla de Cassia Decor
https://www.cassiadecor.com/

3. Tienda en línea auto alojada

En palabra simples, la tienda en línea y sus funciones dependerán completamente de ti; el servidor, la instalación, personalización, configuración de los módulos de cobro y de entrega.

Dependiendo de tus conocimientos informáticos es posible que no puedas hacerlo solo y necesites de un experto. Lo que en definitiva significa que, aunque ya no pagarás una renta mensual o comisiones altas por transacción, sí involucra un costo de inicial de instalación y configuración.

Tiendas como las de cassiadecor,com, shop.huawei.com ó gandhi.com.mx son tiendas auto alojadas.

Antes de que te asustes por la complejidad que puedan tener, déjame comentarte que existen soluciones muy sencillas. Tal y como si instalaras un programa, pero que, en vez de hacerlo en tu computadora lo harás en un servidor.

Para esta etapa, las soluciones como WooCommerce, Magento ó Prestashop son las más efectivas y populares.

¿Cuál es la principal ventaja con las tiendas en línea auto alojadas?, que puedes hacer y deshacer con ellas, son tuyas, puedes instalar módulos, configurar cupones, cambiar la apariencia, etc.

Este tipo de sistemas tienen una gran comunidad detrás de ellas, si piensas que tu negocio necesita una solución que rastree el paquete y le dé un número de guía al cliente por correo electrónico, seguramente habrá ya un complemento que lo haga.

Conclusión

No hay un camino correcto, pero sí diferentes etapas con las cuales posiblemente tengas qué lidiar para hacer crecer tu tienda en línea.

Por supuesto en Eón, tenemos experiencia con creando tiendas auto alojadas y podemos ayudarte con la tuya ya sea asesorándote a mejorar tu SEO, tus anuncios o creándola desde cero.

¿Crees que me faltó algo? Házmelo saber y con gusto seguiremos ampliando el tema más adelante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos que podrían interesarte
¿Cómo y por qué experimentar con tendencias en el 2022?
Página de Error 404 y cómo sacarle provecho
Para qué sirven las Palabras Clave ó Keywords