En abril de 2020 teníamos programada una participación en el Centro de Negocios Universitario creado para fomentar el emprendimiento dentro de la UNAM donde daríamos una clase de marketing con duración de 1 hora y media.
Y que debido a la pandemia COVID-19 tuvimos que adaptamos y grabar para que los alumnos y miembros de CNU tuvieran acceso a él.
Lo comparto contigo porque creo que esta información facilita mucho el entendimiento de cómo funciona el marketing, la automatización del marketing y el Inbound Marketing en el 2020.
A esto, en resumen me gusta llamarle Smartketing. Y éstos son los temas que encontrarás en el video:
Aprender de los errores
Es meramente motivacional ¿o no?, aunque parezca un cliché aprender de los errores ajenos te ayudará a acelerar el paso; no tienes que cometer todos los errores por ti mismo para volverte un experto.
Basta con mirar y monitorear a la competencia para comprender cómo y por qué llegaron a donde están. Si lo están haciendo bien valdría la pena imitarlos, si lo están haciendo mal valdría la pena aprender de ello.
A esto yo le llamo, “la carrera que tienes que perder para ganar”, puesto que el equivocarse conlleva los mejores aprendizajes.
Teoría de difusión de innovaciones
Específicamente para emprendedores, tomamos unos minutos para repasar las dificultades que las nuevas ideas tienen para que la sociedad las adopte y cómo al comprender esta curva de aprendizaje nos ayudará a entender cómo afecta la vida moderna.

El mito de la originalidad
Ante la constante presión por ser originales nos enfrentamos contra el ego de forzarnos a crear algo originales. Es absolutamente posible.
Sin embargo, voltear al pasado y ver la historia, nos permite reconocer que en un mundo tan grande como este, es muy posible que alguien más esté trabajando en algo similar a nuestra idea ¿y por qué no unir fuerzas?
Comparto este video llamado “Everything is a Remix” que habla precisamente de las referencias en música y películas a proyectos del pasado.
Mapa de Smartketing

Con ayuda de este mapa, describo a el proceso que conlleva convertir a un completo desconocido en un cliente y de ser posible en un fanático de nuestra marca.
Distingo la diferencia entre desconocidos, leads (prospectos), marketing qualify leads (MQL), sales qualify leads (SQL), clientes y promotores. Cuáles son las cualidades de cada uno y qué podemos hacer para ayudarles a avanzar en su proceso mejor conocido como Buyer’s Journey.
Entender las necesidades de nuestros clientes
Entendiendo ésto, podremos abordar mejor cómo acercarnos a ellos, resolver sus dudas y que potencialmente nos consideren como una opción válida de compra.
Casi como si quisiéramos conquistar a una persona que nos gusta, si conocemos más sobre sus gustos y necesidades, la música que le gusta bailar o su comida favorita es mucho más fácil para nosotros encontrar un tema de conversación y un pretexto para salir con ella.

Tener objetivos claros
Cuando establecemos objetivos podemos planear el esfuerzo que debemos invertir en alcanzarlos y cuantificar los avances, ya sea para una campaña de publicidad o una meta interna, si no definimos en un plan claro en dónde estamos y a dónde vamos, difícilmente llegaremos ahí.
Si te interesa leer más sobre esto, te recomiendo leer más sobre el método de trabajo de los OKRs, qué es el que usa Google, Facebook y las principales empresas de Silicon Valley.
En resumen
- Ten metas claras
- No veas noticias
- No desgastes tu energía en contra de algo
- Escucha al cliente
- Crea una comunidad
- Ofrece más de lo que se espera de ti
- Evalúate constántemente
Puedes ver las diapositivas de la presentación aquí.