Separa las redes sociales de tu empresa de tu vida personal

Hemos encontrado que algunos directores y dueños usan de forma particular y personal las redes sociales de su empresa, suben fotos en instagram o tuitean puntos de vista en particular, pero ¿qué tan recomendable es esto?

Marcas ó individuos

Para comenzar, recordemos las diferencias entre las cuentas de marca empresariales como Coca-Cola, Nike, Adidas, Luftansa, Aeroméxico, las cuentas donde la persona en sí se convierte una figura pública, donde su nombre es en sí la marca, como Richard Branson, Paul Mccartney, Elon Musk, Kim Kardashian y las cuentas de individuos personales como cualquiera de nosotros.

Toda marca tiene un propósito, representa valores y refleja una personalidad.

La principal función de las cuentas de marca es hacer saber a su público qué ofrece y cómo es lo que quiere transmitir, en el caso de Coca-Cola donde el producto en sí está ya muy posicionado, su labor se basa en transmitir emociones, Coca-Cola hoy en día vende felicidad, vende conceptos como el de la navidad. Sus valores quedan claros y siempre siguen una línea muy bien trazada por sus expertos.

Aeroméxico por otra parte, promueve constantemente sus productos —sus viajes— y al variar de precio constantemente es su trabajo mantener a la comunidad informada a base de repetición y una velocidad de respuesta rápida que además le permiten a las redes servir como un canal de soporte y ventas adicional.

Personajes públicos como Elon Musk y Richard Branson a pesar de tener grandes corporativos Virgin o Tesla Motors, dan mensajes completamente diferentes, ellos no solo reflejan un estilo de vida, también reflejan creencias.

En la mayoría de los casos su nombre se ha convertido en sinónimo de algo más, quizás de inspiración, tecnología, innovación. Crear una marca alrededor de un personaje público en bastante útil para audiencias que busquen más un pensamiento y un modelo a seguir más allá de un producto o servicio.

Por último, en las cuentas personales se nos permite ser nosotros mismos y expresarnos libremente sin pensar en si herimos susceptibilidades o encaramos debates con cualquiera de nuestros seguidores. Sin embargo, este lujo no se lo pueden dar las cuentas de marca. ¿Por qué?

Recuerda que cada marca tiene una personalidad, fue creada con un propósito, por ejemplo, el propósito de Tesla Motors es fabricar y vender autos eléctricos.

¿Libertad de expresión?

A Elon Musk se le podría permitir ejercer una crítica sobre el presidente de los Estados Unidos por ejemplo, pero no a Tesla. Porque sin importar los ideales de la persona, la compañía ofrece sus productos a un amplio margen de público y al emitir juicios se aleja completamente del principal propósito.

Por su puesto que todos tenemos una opinión acerca del presidente y somos libres de ejercerla, pero al hacerlo una compañía se está condicionando a que todos sus consumidores deberían pensar igual y es muy probable de que no, lo que impacta enormemente en la credibilidad de la marca.

No olvides que compramos marcas y productos no solo porque solucionan algo que necesitamos, también porque se empatan con nuestras creencias.

Incluso, cuando una personalidad ejerce una opinión sobre una creencia está expuesta a crear polémica y todos lo sabemos, este tipo de desastres sociales pasan muy a menudo y están bajo los reflectores de los principales medios.

Al usar indiscriminadamente las cuentas de marcas con fines personales, restamos seriedad y despersonalizamos a la marca. Si tomamos partido en temas polémicos o de creencias, debemos estar conscientes de que el hacerlo puede beneficiar o perjudicar directa y exponencialmente nuestro negocio. Si somos una marca de ensaladas, es natural y esperado que hablemos sobre temas de nutrición y obesidad, pero en ningún caso religioso o político.

En muchos de los casos los dueños pueden llegar a creer que su sistema de creencias debería empatar con su empresa y por ende, con sus seguidores. Pero vamos, los negocios son negocios y deben tomarse con la mente fría y no de forma personal. Un verdadero empresario debe hacer su ego a un lado y permitir que las marcas se independicen de nosotros tal y como lo hacen nuestros hijos adolescentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos que podrían interesarte
¿Cómo y por qué experimentar con tendencias en el 2022?
Página de Error 404 y cómo sacarle provecho
Para qué sirven las Palabras Clave ó Keywords