Como medir analítica en Facebook en 5 pasos

Facebook es una de las redes sociales más populares y utilizadas en el mundo, con más de 2.800 millones de usuarios activos al mes. Por eso, es una herramienta muy poderosa para las empresas y los profesionales que quieren llegar a su público objetivo, generar engagement y aumentar sus ventas por medio de la medición de analítica.

Pero para aprovechar al máximo el potencial, no basta con crear una página o un perfil y publicar contenido. Es necesario medir y analizar los resultados de nuestras acciones, para saber qué funciona y qué no, y poder optimizar nuestra estrategia de medición.

¿Cómo podemos hacerlo? A continuación, te explicamos los conceptos básicos y los pasos que debes seguir para medir la analítica en Facebook y mejores resultados.

Antes de empezar a medir analítica, es importante que conozcas algunos conceptos básicos que te ayudarán a entender mejor los datos que vas a obtener.

  • Alcance: Es el número de personas que han visto tu contenido en Facebook, ya sea orgánicamente (porque les ha aparecido en su feed) o pagado (porque has hecho una campaña de publicidad).
  • Impresiones: Es el número de veces que tu contenido se ha mostrado en Facebook, independientemente de si lo han visto o no. Una misma persona puede ver tu contenido varias veces, y cada vez cuenta como una impresión.
  • Interacciones: Son las acciones que las personas realizan con tu contenido, como dar me gusta, comentar, compartir, reaccionar o hacer clic en un enlace.
  • Tasa de interacción: Es el porcentaje de personas que han interactuado con tu contenido respecto al alcance o las impresiones. Se calcula dividiendo el número de interacciones entre el alcance o las impresiones, y multiplicando el resultado por 100. Esta métrica te indica el nivel de engagement o compromiso que genera tu contenido entre tu audiencia.
  • Conversiones: Son los objetivos que quieres conseguir con tu contenido, como por ejemplo, generar leads, suscripciones, ventas, descargas, etc. Para medir las conversiones, debes definir previamente qué acción quieres que realicen las personas que ven tu contenido, y configurar un pixel de Facebook o un evento personalizado que te permita rastrearla.
  • Retorno de la inversión (ROI): Es el beneficio que obtienes por cada peso que inviertes en en pautas. Se calcula restando el coste de la inversión al beneficio obtenido, y dividiendo el resultado entre el coste de la inversión. Esta métrica te indica la rentabilidad de tu estrategia.

Pasos para medir la analítica en Facebook

analitica de facebook
  1. Define tus objetivos: Lo primero que debes hacer es establecer qué quieres conseguir con tu presencia en Facebook, y cómo vas a medirlo. Por ejemplo, si quieres aumentar el reconocimiento de tu marca, puedes medir el alcance y las impresiones; si quieres generar engagement, puedes medir las interacciones y la tasa de interacción; si quieres generar conversiones, puedes medir las conversiones y el ROI.
  2. Accede a Facebook Analytics: Esta es la herramienta oficial de Facebook para medir y analizar los datos de tu página o perfil. Puedes acceder a ella desde el menú superior derecho de tu página o perfil, haciendo clic en “Estadísticas”. Allí encontrarás diferentes secciones con información sobre tu audiencia, tu contenido, tu rendimiento y tus ingresos.
  3. Explora los datos: En cada sección de Facebook Analytics podrás ver diferentes gráficos e indicadores que te mostrarán los datos más relevantes para tu objetivo. Por ejemplo, en la sección “Visión general” podrás ver un resumen de tu alcance, tus impresiones, tus interacciones y tus conversiones; en la sección “Contenido” podrás ver el detalle de cada publicación que has hecho y cómo ha funcionado; en la sección “Rendimiento” podrás ver el impacto de tus campañas de publicidad; y en la sección “Ingresos” podrás ver el dinero que has generado con tus acciones en Facebook.
  4. Filtra y compara los datos: Para obtener una visión más precisa y personalizada de tu analítica en Facebook, puedes utilizar los filtros y las opciones de comparación que te ofrece la herramienta. Por ejemplo, puedes filtrar los datos por fecha, por tipo de contenido, por segmento de audiencia, etc. También puedes comparar los datos de diferentes periodos, de diferentes páginas o perfiles, o de diferentes campañas, para ver la evolución y el rendimiento de tu estrategia.
  5. Extrae conclusiones y toma decisiones: El último paso es el más importante, ya que se trata de interpretar los datos que has obtenido y sacar conclusiones que te ayuden a mejorar tu estrategia en Facebook. Por ejemplo, puedes identificar qué tipo de contenido genera más alcance, más interacciones o más conversiones; qué segmento de audiencia responde mejor a tus acciones; qué campañas de publicidad tienen un mejor ROI; etc. A partir de estas conclusiones, puedes tomar decisiones para optimizar tu contenido, tu audiencia, tu inversión y tus objetivos en Facebook.

Conclusión:

Medir la analítica en Facebook es fundamental para saber si estás cumpliendo tus objetivos y para mejorar tu estrategia. Para ello, debes conocer los conceptos básicos en Facebook, acceder a Analytics, explorar los datos, filtrarlos y compararlos, y extraer conclusiones y tomar decisiones. Así podrás aprovechar al máximo el potencial de esta red social para tu negocio o tu marca personal. ¡Hasta la próxima! 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos que podrían interesarte
¿Cómo y por qué experimentar con tendencias en el 2022?
Página de Error 404 y cómo sacarle provecho
Para qué sirven las Palabras Clave ó Keywords